atrás

El beisbol es otra cosa

  • En la opinión de Chelsea Guzmán

Justo el día de ayer la cuenta en español de la MLB, @LasMayores, nos regalaron un video con el copy “El beisbol es otra cosa” protagonizado por Marcello Hernández y Myke Towers, ambos fanáticos del deporte rey.

¿Por qué tocar el tema de “La Mayores” con dicha campaña?

Platicando de esta campaña que no hay forma que no te emocione, sale nuevamente el debate de este 2024 con una de las nuevas características que tiene la Liga Mexicana de Beisbol y son los 20 jugadores no nacidos en México con los que puede contar cada equipo para esta temporada, mientras aquí se leen comentarios como “ya no es liga mexicana”, en Estados Unidos podemos ver cómo han redoblado esfuerzos por acercarse al público latino que bueno, me parece de lo más acertado por la cantidad de jugadores con diversidad cultural con la que cuentan: dominicanos, venezolanos, boricuas, cubanos, nicaragüenses, hondureños, mexicanos, entre otros.

Y es que hay peloteros latinos que son realmente referentes de la MLB, por ejemplo: Francisco Lindor, Edwin Diaz y Javier Báez siendo de los puertorriqueños más destacados, Elly de la Cruz, Vladimir Guerrero Jr, Fernando Tatis en su calidad de dominicanos, José Altuve, Salvador Pérez y Ronald Acuña Jr, levantando la mano por Venezuela, Yordan Álvarez, Aroldis Chapman y Adolis García portando la bandera cubana y por supuesto, vistiendo la bandera más bonita del mundo, los mexicanos Andrés Muñoz, Javier Assad, Isaac Paredes y Randy Arozarena, que en el caso muy particular de Randy estamos aplicando la célebre frase de Chavela Vargas “los mexicanos nacemos donde se nos de la gana”.

En México, estamos viviendo parte de esta diversidad cultural, solo pongamos de ejemplo que durante la semana, los Olmecas recibieron a los Algodoneros de Unión Laguna, que ellos cuentan con esta diversidad de la que hablamos, en su roster figuran nombres como el de Didi Gregorius (holandés), Jonathan Villar (dominicano), José Torres (venezolano), Jonathan Schoop (curazoleño), Allen Córdoba (panameño), Ronald Bolaños (cubano) y su manager, José Molina (boricua), más aparte los peloteros estadounidenses y mexicanos que hay en la novena guinda.

Sé que ha sido difícil para muchos encontrarle esa identidad a sus equipos, sin embargo que después de 13 series jugadas esas caras nuevas se están haciendo conocidas, jugadores que empiezan a robarse el corazón y cariño de los fanáticos por sus jugadas de fantasía, sus batazos de vuelta entera o simplemente por devolver una sonrisa a las gradas.

¿A qué quiero llegar con esto? A qué en el beisbol se habla el mismo idioma y se juega del mismo modo aquí en México, como en Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Italia y Japón, y tal como lo dice la campaña de MLB: “recordándote que el hogar, es algo que llevas contigo” y es así, donde sea que se juegue pelota, se lleva uno luciendo su bandera.

Y es que el beisbol aparte de ser un deporte, también es parte de tu ADN y de quien eres ante el mundo, el beisbol te integra y te hace familia del que se sienta a lado de ti en el estadio, de con quien hablas por whatsapp de tu equipo y de gente que nunca has visto en “X” pero ya es tu amigo simplemente por irle al mismo equipo.

El beisbol es otra cosa y se sabe, porque en el beisbol hay “sonidos que no necesitan subtítulos ni traducciones”.