atrás

Los animadores en cabina, “Casi paletas”, y el popular “Colita”

  • Desde el Club House, por Charly Levi

Sumamos a la lista de personajes que han sido parte de la historia de nuestro emblemático estadio, quince figuras más, a quienes la gran afición tabasqueña identifica plenamente a lo largo de estos primeros 60 años del “Centenario”.
Iniciamos con quien fuera el encargado de brindarle un óptimo mantenimiento al terreno de juego, nos referimos a Don Guillermo Balcazar Cházaro, quien encabezó por muchos años a la cuadrilla de mantenimiento, recibiendo prácticamente tan importante encomienda desde los años gloriosos de la Liga Tabasqueña, posteriormente vino la etapa de LMB con Cardenales, la gran época de los Plataneros, continuó con los Ganaderos y Don Guillermo, quien sentó sus reales junto a su familia en “Cacao”, municipio de Jalapa, prácticamente se retiró con el campeonato de los Olmecas en 1993.
Nadie celebraba tanto un triunfo de los Diablos Rojos en el “27 de febrero” como el famoso Pedro “Jonrón”, gran fanático de la pandilla escarlata y miembro del famoso “Club Cañabar”, y que cuando sus adorados “pingos” se presentaban en la plaza, llegaba con un casco rojo y una amplia guayabera del mismo color.
Un personaje que lleva toda una vida ligada al estadio es el popular Marlon, conocido así por la clientela del “Centenario”, Marlon Hernández Contreras, lo mismo ha vendido en las tribunas para el tradicional sorteo de 10 para 500, que ha ejercido como “cubetero” con la frase de “Casi paletas”. En su momento también ofertó en el estadio las primeras ediciones del “Quien es Quien” que se vendían como pan caliente.
Por muchos años y desde los tiempos de la Liga Tabasqueña en el “Centenario”, Don Rogelio Pérez, mejor conocido como “Colita”, era el encargo de administrar la dotación de esféricas a los umpires. Jugador de pelota amateur y de oficio carpintero, Don Rogelio se encargaba también de prolongar la utilidad de los bats que podían ser recuperados dada su experiencia de trabajar por años con la madera.
El nativo de Cunduacán, Roger Zentella, conocido como la “Delgadina”, no solo fue un eficiente bat boy en épocas de los Plataneros, también se ganó la simpatía y el aprecio de la afición debido a que constantemente divertía a la concurrencia con bailes e imitaciones que eran festejadas en la tribuna.

Siempre atento a la función de coach en la zona del home, la cual ejercía a la perfección para indicarle a un corredor si barrerse o no en la registradora.


LOS ANIMADORES EN LA CABINA


Animando en la cabina, ahí está Pedro Romero…. Dice una parte de la popular melodía que compuso Chico Che en apoyo a los Plataneros de 1979, que desataron la fiebre beisbolera, una vez que alcanzaron los primeros play offs en 1979. A continuación, diez voces de antaño que contribuyeron a fortalecer la identidad beisbolera en la rica historia de nuestro querido “Centenario”.
Jesús Antonio Sibilla Zurita, también ubicado en su momento como socio de los Plataneros en su etapa con Julián Manzur. “Chuy” Sibilla, quien es un icono de la comunicación en Tabasco, todos los días dedicaba buena parte de su prestigiado programa “Telereportaje”, a hablar del equipo de casa y los resultados de la LMB. En sus años mozos fue un estupendo narrador de beisbol en tiempos de la sólida Liga Estatal de los 50´s y 60´s. Ya fuera en gira o en casa, El Licenciado Sibilla festejaba como nadie los triunfos de sus Plataneros en el “Telereportaje”.
La crónica de beisbol en Tabasco puede presumir que cuenta con dos personajes que hoy día son miembros del Salón de la Fama del Beisbol como son los casos de Enrique Kerlegand Tovar, “Mr. 300” y José Domingo Septien, “El Mulato de Córdoba”, quienes por muchos años estuvieron ligados a los Plataneros, Ganaderos y Olmecas, colocando sus voces al aire para deleitar a los aficionados con sus reseñas a través de la XEVA con excelentes crónicas, junto al también talentoso narrador oriundo de Paraíso, Pedro Romero Romero, apreciado y versátil comunicador tabasqueño, quien también destacara como promotor artístico.
Por aquellos años, también conformaron este sólido staff de narradores Julio Antonio Meza Herrera con su inconfundible estilo y el experimentado abogado Cecilio Hernández Vázquez. “Chilo” Hernández, no solamente es un amplio conocedor del beisbol, también ha sido incansable promotor deportivo y escritor de varios libros que abordan la valiosa historia del beisbol y softbol en Tabasco.
La afición siempre recuerda los atinados cometarios desde la cabina de radio del “Centenario”, que estuvieron a cargo del experimentado Paulino Zapata Arias, quien siempre analizaba las jugadas y estrategias de los timoneles con un amplio conocimiento beisbolero.

Cuál es la pila? Frase comercial que se hizo popular en los 70´s y 80´s durante las transmisiones de radio por XEVA y que usualmente mencionaba el locutor comercial Gaspar Santos, quien era parte del staff de voces de la emisora del hogar desde el “Centenario”. Gaspar Santos tenía un programa de radio en dicha emisora y era común que los radioescuchas le jugaran bromas cuando iba con una llamada al aire, Gaspar, cuál es la pila?
Cruz Torres Méndez fue el encargo de narrar el out 27 para Corat en el histórico partido que ganaron los Olmecas para coronarse ante los Tecolotes en 1993. El famoso “Fray Carrulo”, nació en Chihuahua, pero desde muy joven la industria petrolera lo trajo a Tabasco. Torres Méndez también hizo muchos años radio con las incidencias de la Liga Tabasqueña.
Angel Guzmán León, fue parte también del staff de narradores de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco, Canal 7, y junto con Fray Carrulo, narraron los play offs y serie final de 1993. Guzmán León, narró de igual forma muchos años Liga Tabasqueña. Un día más, un día menos!